SISTEMA DE INDICADORES EN EL MINISTERIO DE CULTURA.
Como hemos mencionado en anteriores
entradas, la cultura juega un rol crucial en el desarrollo sostenible ya que
esta materia se entiende como un componente fundamental del bienestar social, económico
y ambiental de un Estado. En este sentido; la Red Española para el Desarrollo
Sostenible (REDS) lleva trabajando en la formación e integración de la
Agenda 2030 en el sector cultural y creativo desde su fundación. Entre las
iniciativas que impulsa en este campo están las jornadas “Cultura y Desarrollo
Sostenible.
Desde
la creación de la Dirección General de Derechos Culturales del Ministerio de
Cultura, se establece como objetivo central enmarcar las distintas acciones e
iniciativas del ministerio dentro de un sistema de indicadores que permita
medir el impulso y la implementación de la Agenda 2030 en el ámbito cultural. Esta estrategia
parte del reconocimiento de que el Ministerio de Cultura puede contribuir de
manera significativa a los tres pilares del desarrollo sostenible: el
económico, el social y el ambiental. Por el momento no existen esos indicadores que se prevé que se reflejen
en el plan de derechos culturales, que está pendiente de publicación; (https://planderechosculturales.cultura.gob.es/presentacion.html
).
Actualmente, contamos con
estadísticas e informes proporcionados por el Ministerio de Cultura, que nos
permiten extraer conclusiones en materia de desarrollo sostenible. A partir de
esta base, se propone un ejemplo de elementos que evidencian los resultados e
impactos de la cultura en dicho desarrollo. Estos elementos se sustentan en
diversas fuente. No
se trata de indicadores tradicionales de evaluación, sino de factores que
pueden ser considerados para valorar la dimensión cultural del desarrollo
sostenible.
Elemento: Legislación y
normativas relacionadas con el sistema cultural
Descripción: La legislación y la
reglamentación cultural ofrecen un conjunto de normas que regulan el sistema
cultural de acuerdo con los fines internos del tratamiento de la cultura en los
marcos constitucionales. Relación del marco normativo que rige al sector cultural,
relativo a la protección y garantía de los derechos culturales, esto es, a la
participación, acceso y contribución a la vida cultural y a los elementos del
sistema cultural; así como las normas especiales para subsectores de la cultura
(audiovisual; artes plásticas y visuales; libros y editoriales; festivales y
música; artes escénicas; museos y patrimonio); además del establecimiento de
competencias y obligaciones de los poderes públicos. Se puede considerar,
también, las lagunas o ausencias de normativas que existen con relación a la
actividad del sector. De acuerdo con nuestro marco competencial, tener en
cuenta los diferentes niveles de la administración (central, autonómica,
provincial y local).
Valoración: Identificar la existencia de mecanismos para una gobernanza de la cultura que sea participativa, inclusiva y transparente, lo que permite la consecución de la paz social, la justicia y la inclusión. Analizar la eficacia e idoneidad del modelo de regulación del sistema cultural. Aportes del marco legislativo a los procesos de facilitación y estímulo del desarrollo sostenible. Contextualizar las acciones que se llevan a cabo con relación a la satisfacción de necesidades, efectivización de derechos y cumplimiento de obligaciones establecidas en el ordenamiento jurídico vigente. Analizar y valorar los contenidos de la legislación actual relacionados con las metas de los ODS.
Elemento: Garantía y protección de los derechos
culturales
Descripción: Evaluación de la
eficacia, eficiencia y equidad del conjunto de mecanismos de que dispone una
sociedad para asegurar la protección, cumplimiento y ejercicio pleno de los
derechos culturales, entendidos como el derecho a participar, acceder y
contribuir a la vida cultural. Este elemento analiza las garantías que debe dar
la Administración Pública para asegurar el ejercicio efectivo de los derechos
culturales. Se pueden constituir con base en políticas, planes, programas,
infraestructuras, bienes y servicios, y cualquier otro tipo de mecanismo o
herramienta orientada a responder a estos principios.
Valoración: Identificar bienes,
servicios y mecanismos garantizados y reconocidos por los poderes públicos para
asegurar la satisfacción de necesidades culturales y que contribuyen al
cumplimiento de metas y ODS. Identificar la relación entre la dotación de
bienes e infraestructuras adecuadas, con el cumplimiento de los derechos de
acceso, participación y contribución a la vida cultural. Contextualizar y
visibilizar la importancia de una acción emprendida, los resultados obtenidos y
su contribución para la protección y garantía de un derecho.
Elemento: Atención a grupos sociales de
especial protección
Descripción: Identificación del
grado de cobertura de las acciones de política cultural sobre grupos con riesgo
de exclusión o infrarrepresentación. Las acciones y procesos para el desarrollo
no solo deben ser culturalmente sensibles o apropiadas, sino contextualizadas a
entornos culturales específicos, considerando los grupos humanos con mayor
probabilidad de verse afectados, excluidos o limitados, dadas sus
circunstancias13. Estos grupos sociales pueden identificarse con distintos
parámetros de acuerdo con su contexto, pudiendo considerar a: mujeres; mujeres
embarazadas; niños/as; pueblos indígenas; grupos sociales minoritarios;
personas ancianas, con discapacidad, afectadas por conflictos armados,
provenientes de zonas rurales o despobladas, entre otras. Responde a acciones
para reducir las desigualdades y ofrecer servicios compensatorios.
Valoración: Intervenir para igualar las condiciones de acceso a los derechos culturales, así como debates y procesos de desarrollo para aquellos grupos que, por alguna situación de vulnerabilidad, requieren una atención especial por estar en riesgo de exclusión. Identificar acciones, políticas y resultados orientados a conceder un trato especial a determinados grupos humanos para evitar su fraccionamiento o exclusión para ejercer el derecho a participar libremente en la vida cultural de su entorno.
Elemento: Conectividad y
accesibilidad digital a servicios culturales
Descripción: Identificar el
acceso a internet en el territorio y las velocidades mínimas para
comunicaciones de calidad como condición para el desarrollo sostenible. Formas
de interconexión entre servicios culturales y su acceso digital: plataformas y
servicios digitales a disposición de la ciudadanía por territorios y
considerando principalmente las zonas rurales; acceso a repositorios y
materiales digitales; información sobre los hogares con internet y banda ancha
o fibra, por distintas zonas territoriales.
Valoración: Evidenciar los
aportes, avances y necesidades de acceso digital como tecnología que posibilita
la participación en la vida cultural. Niveles de interconexión de los servicios
culturales, enfocándose principalmente en territorios más alejados de las zonas
urbanas y en los grupos sociales que requieren especial atención. Capacidad del
sistema cultural de ofrecer contenidos y programaciones culturales por medio de
plataformas y streaming. Incidencia de estos factores en los posibles
resultados de acuerdo con las metas de los ODS.
Nos leemos!
Comentarios
Publicar un comentario